Pular para o conteúdo principal
Produção Acadêmica

HOMOGAMIA, HETEROGAMIA Y EXPANSIÓN DE LAS UNIONES CONSENSUALES EN AMÉRICA LATINA

Tipo: Produção Bibliográfica
| Ano: 2024

Resumo

Los estudios comparativos sobre uniones consensuales y matrimonio que se centran en el gradiente educativo suelen utilizar únicamente las características de la mujer o bien examinar a mujeres y hombres por separado. Del mismo modo, el análisis de la expansión de las uniones consensuales en América Latina, desde una perspectiva comparativa o regional, se ha abordado principalmente centrándose en las características de las mujeres, especialmente su edad y su nivel educativo.


En este estudio, utilizamos las características de ambos miembros de la pareja para ampliar la comprensión del uso o elección de la unión consensual más allá de la edad y el nivel educativo de las mujeres. Examinamos el papel de la homogamia y la heterogamia de edad y educación en la elección del tipo de unión conyugal, así como el de otras formas de heterogamia de índole cultura-l, por ejemplo, religiosas, étnicas y lingüísticas.


Utilizamos los datos censales armonizados por IPUMS International. Para nuestro objeto de estudio, es necesario disponer de información sobre el tipo de unión conyugal, así como la edad, el nivel educativo, la situación laboral y las características culturales de cada miembro de la pareja. Esto nos deja con cinco países para los que se dispone de todas las variables que necesitamos para al menos dos censos –Bolivia, Brasil, Cuba, Panamá y Uruguay– y otros cinco países para los que se dispone de al menos dos censos y de la mayoría de las variables que necesitamos –Chile, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador y México. Utilizamos métodos descriptivos y de regresión logística. Las técnicas descriptivas nos permiten ilustrar la evolución a través de los censos de la distribución del nivel educativo, de los patrones de homogamia y heterogamia, y de la elección de unión consensual o matrimonio. La regresión logística nos permite estimar el efecto de las características de la mujer, del hombre o de la pareja sobre la probabilidad de vivir en una unión consensual en lugar de en un matrimonio. Modelizamos la edad de la mujer como una función cuadrática dentro de cada nivel educativo. 


Los resultados preliminares muestran que, con el tiempo, la proporción de parejas educativamente homogámicas que viven en unión consensual ha aumentado en todos los países y en todos los nive-les educativos, pero que el gradiente social negativo sigue siendo fuerte. Los resultados prelimina-res también muestran que la proporción de parejas educativamente heterogámicas que viven en unión consensual depende de si el hombre o la mujer tienen más estudios, y que esta relación va-ría según el país y el tiempo. En todos los países, la probabilidad de vivir en una unión consensual aumenta a medida que la diferencia de edad entre la pareja aumenta en cualquier dirección, pero no de forma simétrica: aumenta más cuando la mujer es mayor que el hombre. Seguimos traba-jando en las características culturales.

Membros

Joice Melo Vieira
BENOÎT LAPLANTE