Género y etnicidad en México: contribuciones para el debate sobre la violencia de género a partir de la perspectiva interseccional

El objetivo de este trabajo es analizar la violencia de género que padecen las mujeres indígenas en México a partir de un enfoque interseccional. Esta perspectiva considera que la violencia de género en contextos indígenas está matizada por la etnicidad, la clase, la lengua, la edad, la escolaridad, la ubicación geográfica, entre otros. También se presenta una contextualización del movimiento de mujeres indígenas mexicanas que relata cómo después del levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) las demandas de las mujeres indígenas se tornaron más visibles ante la sociedad mexicana. Como consecuencia de la visibilidad que la cuestión de género y la etnicidad asumieron en la agenda pública, una serie de encuestas sobre violencia de género han sido levantadas en México en distintos contextos culturales. Considerando lo anterior, este trabajo explora el concepto de violencia que orienta la captación de información en dichas pesquisas. Una vez que la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) es la que mejor permite estudiar las especificidades de las mujeres indígenas, con base en los datos que la ENDIREH proporciona, se construyeron indicadores que miden la violencia de género contra mujeres indígenas y no indígenas, para los años 2006 y 2011. Se buscó investigar si existían diferencias importantes entre los grupos respecto a la vulnerabilidad ante la violencia de género y cuáles podrían ser los factores explicativos. A partir de la aplicación de análisis multivariables, se obtuvo que los factores más fuertemente asociados con la violencia de género se refieren a la escolaridad baja, cuando las mujeres realizan alguna actividad económica y cuando perciben ingresos provenientes de programas gubernamentales y/o de familiares o conocidos. Cuando las mujeres indígenas se casan muy jóvenes, o son obligadas a casarse, también se tornan más expuestas al riesgo de sufrir violencia por parte de su pareja. Finalmente, los datos revelaron que mujeres que sufren violencia durante la infancia presentan mayor chance de sufrirla también en la adultez.

Data da defesa: 
sexta-feira, 2 Junho, 2017 - 17:00
Membros da Banca: 
Profa. Dra. Joice Melo Vieira (IFCH/UNICAMP) - Orientadora
Profa. Dra. Marta Maria do Amaral Azevedo (IFCH/UNICAMP) - Membro
Profa. Dra. Regina Maria Barbosa (Reit/UNICAMP) - Membro
Prof. Dr. Marden Barbosa de Campos (IBGE/RJ) - Membro
Profa. Dra. Paula de Miranda Ribeiro (CEDEPLAR/UFMG) - Membro
Profa. Dra. Tirza Aidar (IFCH/UNICAMP) - Suplente
Profa. Dra. Cristiane da Silva Cabral (USP) - Suplente
Prof. Dr. Cristiano dos Santos Rodrigues (UFMG) - Suplente
Programa: 
Nome do Aluno: 
María del Rosario Aparicio Lopez
Sala da defesa: 
Sala de Defesa de Teses

Comentar

CAPTCHA
Esta questão é para testar se você é ou não um visitante humano e para prevenir envio automático de spam.
3 + 3 =
Solve this simple math problem and enter the result. E.g. for 1+3, enter 4.