Entre regimes e desejos: por uma etnocartografía da desvinculação

El centro de esta tesis es la des-vinculación. Específicamente de los (des)vinculados del conflicto armado colombiano ( jóvenes excombatientes en el “paso a la vida civil”). Se pretende presentar, a través de una etnocartografía los itinerarios de los (des)vinculados que se gestan en medio del escenario transicional concreto. Desde esta perspectiva se busca poner en cuestión el dispositivo que tiene como objetivo transformar las subjetividades de estos ex-guerrilleros en la denominada “sociedad en posconflicto”, sociedad incrustada por completo en la trama neoliberal. Así, se entiende que parte de los llamados procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) hacen parte de una serie de “tecnologías del sujeto”, como les llamara Michel Foucault, de una gubermentalidad, en el que los individuos entran a hacer parte de una maquinaria estatal que busca la transformación de sí mismo. En resumen, se plantea que los procesos de DDR hacen parte de los dispositivos legales y políticos propios de la transicionalidad que habita Colombia, que genera una discontinuidad/continuidad entre el pasado, presente y futuro por venir, entre la violencia del pasado y el presente promisorio de “reinserción”, siendo este último el que recrea la ficción del “buen ciudadano”, prometiendo ser muro de contención que separa definitivamente lo legal de lo ilegal. Está divida en 4 capítulos. El primero de ellos titulado “El surgimiento y visibilización de un nuevo actor social: El (des) vinculado”, cuenta con dos apartados. En la primera parte analizo la trayectoria del conflicto armado colombiano, su prolongación en el tiempo y las especificidades que lo tipifican, deteniéndome en el período en donde aparecen en el contexto nacional sino internacional la categoría de víctima y en especial del (des) vinculado, mostrando la génesis de esta categoría y el surgimiento de la idea de acogerlos e insertarlos, integrarlos al mundo civil. En un segundo apartado se pretende mostrar cuál es el lugar del (des) vinculado en el escenario político, levantando las capas que han sedimentado una narrativa que define al nuevo actor social. En el segundo capítulo denominado “Una política de la des-vinculación, en clave neoliberal” se presenta la maquinaria institucional que ha “atendido y protegido” a los (des) vinculados en el contexto de las políticas de protección al menor y atención a las víctimas del conflicto armado. En el tercer capítulo denominado “Hacia una etnocartografía de la des-vinculación y sus itinerarios”, lo que se pretende es mostrar, a través de los relatos y la experiencia propia como terapeuta, aquellos restos inconscientes que deja el paso por las instituciones, paso institucional que se destaca por la ausencia de un trabajo profundo con las emociones, los duelos y el trauma mismo. En el cuarto capítulo titulado “Deseografía deseantes: entre el relato institucional y el relato de sí mismo”.pretende ser no solo una exploración del deseo en el campo social, siguiendo el movimiento de algunas de esas cartografías, de las que fueron surgiendo de los encuentros que vivimos durante este largo viaje, sino también una exploración en cuanto a su escritura/grafía de sus formas sensibles.

Data da defesa: 
terça-feira, 10 Dezembro, 2019 - 17:00
Membros da Banca: 
Profa Dra Amnéris Angela Maroni - Presidente
Profa Dra Adriana Maria Villalon - Titular
Profa Dra Carolina Cantarino Rodrigues - Titular
Prof Dr Jorge Ordoñez Valverde - Titular
Prof Dr Rafael Ignacio Estrada Mejia - Titular
Prof Dr Oscar Guarin Martínez - Suplente
Profa Dra Elizabeth Gómez Etayo - Suplente
Prof Dr Marco Alejandro Tobon Ocampo - Suplente
Nome do Aluno: 
Paula Andrea Olaya Goez
Sala da defesa: 
Sala de Defesa de Teses I