Comentar

¡OLHA SÓ, OS CAMPONESES AQUÍ ESTAMOS! Etnografia do (re)aparecimento do camponês como sujeito político nos andes nariñenses colombianos

En el 2013 se realizó en Colombia el Paro Nacional Agrario, una amplia movilización en la cual el campesinado aparece como su sujeto más visible. Dicha jornada de protestas se enmarca en un proceso reciente de reposicionamiento del vocablo campesino como categoría mediadora de la intervención estatal sobre y la movilización social de pobladores rurales en dicho país. Este trabajo aborda etnográficamente dicho proceso con organizaciones campesinas de los Andes nariñenses, en el suroccidente del territorio colombiano. Para ello hago seguimiento a las prácticas concretas a través de las cuales sus militantes, en diálogo con las experiencias de relación con el estado de pobladores rurales de la región, buscan reposicionar políticamente esa categoría, redefinir los significados que le están asociados, demarcar sus fronteras y dar forma al sujeto que estaría llamado a encarnarla.

En esa dirección, una primera parte de este trabajo aborda los procesos históricos que están detrás de la formación del contenido y extensión del término ‘campesino’ como categoría mediadora de formas de intervención estatal sobre y de movilización social de la población rural en el país, de la emergencia de otras categorías a través de los cuales ésta se hace legible y las disputas más contemporáneas, hacia afuera y hacia dentro del movimiento social, por establecer sus contornos. La segunda parte se centra en el análisis de las prácticas y experiencias que están detrás de la formación de una frontera identitaria entre habitantes rurales de los Andes nariñenses que hoy se identifican como ‘campesinos’ y aquellos que lo hacen a través de categorías étnicas. Me interesa mostrar cómo, bajo el discurso multiculturalista que se consolidó en Colombia a inicios de la década de 1990, fue tomando forma un régimen estatal de trato distinto a las poblaciones rurales dependiendo de si son o no incluidas dentro de las categorías étnicas. Este régimen se expresó en condiciones desiguales de acceso a tierra, inversión estatal y espacios de participación política, con efectos diferenciadores entre habitantes rurales.

Así mismo, reflexiono sobre el papel que determinadas emociones, concebidas como “experiencias encarnadas” (Fernandez Alvarez, 2011), alimentan procesos de identificación/diferenciación política. Finalmente, la tercera parte aborda etnográficamente la constitución del Territorio Campesino Agroalimentario del Macizo (TCAM) en el suroccidente colombiano. Allí muestro como este proceso de territorialización impulsado por el movimiento social -y sin reconocimiento legal- ocurre mediante la realización de acciones colectivas que promueven formas de identificación política y de sensibilidad moral entre los habitantes de la región que producen al sujeto campesino que se reclama como dueño y guardian de ese territorio. La tesis concluye que la aparición del campesinado como sujeto político participan directamente en la constitución de este último. Esto es, ‘apareciendo’ es como este último político llega a existir.

Data da defesa: 
quinta-feira, 20 Dezembro, 2018 - 16:00
Membros da Banca: 
Profa Dra Nashieli Cecilia Rangel Loera - Presidente
Profa Dra Maria Inés Fernández Alvarez - Titular
Prof Dr John Cunha Comerford - Titular
Prof Dr Jose Mauricio Paiva Andion Arruti - Titular
Profa Dra Emilia Pietrafesa de Godoi - Titular
Profa Dra Evelina Dagnino - Suplente
Prof Dr Marco Alejandro Tobon Ocampo - Suplente
Profa Dra Thais Tartalha do Nascimento Lombardi - Suplente
Profa Dra Mariana Miggiolaro Chaguri - Suplente
Nome do Aluno: 
Soraya Maite Yie Gazón
Sala da defesa: 
Sala da Congregação
CAPTCHA
Esta questão é para testar se você é ou não um visitante humano e para prevenir envio automático de spam.
2 + 3 =
Solve this simple math problem and enter the result. E.g. for 1+3, enter 4.