Pasar al contenido principal

Esta línea abarca la etnología en un sentido amplio y plural, desde los campos del americanismo (con énfasis en las Tierras Bajas de América del Sur) y del africanismo, hasta el estudio de aquellas poblaciones que, históricamente invisibilizadas o abordadas como “campesinado”, reivindican reconocimiento tomando como referencia sus particularidades étnicas y cosmológicas, como las poblaciones afroamericanas (quilombos, palenques, cimarrones) y los llamados pueblos tradicionales. Los intereses de la línea pueden distribuirse en cuatro grandes campos interconectados: A) el análisis del discurso, cosmología y religión, la estética, mitología y ritual, género, parentesco y organización social; B) la sociogénesis y la microhistoria social de estos colectivos, sus concepciones de historia y memoria, y el desarrollo de políticas públicas específicas para estos segmentos, como el indigenismo; C) las cuestiones relativas a las formas de espacialización y territorialización, movilidad, superposiciones territoriales, concepciones de la naturaleza y gestión de recursos y, finalmente, las disputas relativas a tierras, su regularización y la relación con el Estado; y D) las organizaciones políticas contemporáneas de carácter étnico, debates sobre las formas oficiales de reconocimiento en los ámbitos de la salud, educación, así como las nuevas formas de protagonismo en las artes, los museos y en las propias ciencias humanas y sociales.

Sublíneas:

  • Estudios Amerindios;
  • Estudios Afro-Orientales;
  • Estudios Afroamericanos y Quilombos;
  • Campesinado y poblaciones tradicionales.