Pasar al contenido principal

Creada en 1985, entonces bajo el nombre de Itinerarios Intelectuales y Etnografía del Conocimiento, esta línea de investigación se ha dedicado a la formación e investigación del conocimiento científico y no científico, desde la perspectiva de sus practicantes, la temporalidad de sus prácticas, relaciones y concepciones, y la configuración de este conocimiento como diferencias. Pionera en la investigación sobre la etnografía de la ciencia y el conocimiento, las trayectorias intelectuales y las narrativas biográficas y etnográficas, esta línea busca la invención teórica y la experimentación metodológica, promoviendo la investigación no disciplinaria con: 1) prácticas y experiencias que comprenden diferentes modos de conocimiento; 2) procedimientos, técnicas, lenguajes y materiales involucrados en sus modos de expresión o, en términos generales, sus escritos.

Esta línea de investigación tiene diálogo directo con varios Centros, Núcleos y Laboratorios de Investigación de la Unicamp, entre ellos LA’GRIMA (Laboratorio Antropológico de Escritura e Imagen), Labirinto (Laboratorio de Estudios Socioantropológicos sobre Tecnologías de la Vida), LIC (Laboratorio de Imagen Científica), Genecine (Grupo de Estudios sobre Géneros Cinematográficos y Audiovisuales), Labjor (Laboratorio de Estudios Avanzados en Periodismo) y NUDECRI (Centro de Desarrollo de la Creatividad).

Áreas Temáticas:

  • Conocimiento, Experiencia y sus Gráficas: Esta área temática busca fomentar la investigación en las siguientes áreas: (1) el estado de la descripción y las narrativas en diferentes estéticas y áreas gráficas combinadas, incluyendo (auto)biografías, etnografías, diarios, relatos de viajes, colecciones y archivos; (2) los dispositivos, narrativas, estéticas y tecnologías de la vida y la muerte.
  • Conocimiento y sus Expresiones: Esta sección reflexiona sobre los modos de percepción, comprensión y simbolización del mundo y la vida a través de expresiones narrativas, ficticias, no ficticias o híbridas, imágenes, sonido y producciones audiovisuales, así como sobre los logros en el campo de las artes de los nuevos medios.
  • Imágenes, Escrituras y Formas Expresivas: Este eje temático incorpora investigaciones que combinan experiencias metodológicas capaces de enriquecer los modos de conocimiento. Las propuestas teóricas y de investigación de este eje se basan en los desafíos conceptuales de desplazar las fronteras entre la escritura, la imagen, el sonido y los artefactos a través de diversos medios y/o lenguajes, y en la creación de intersecciones, ensamblajes y combinaciones como potencialidades heurísticas y modos expresivos de conocimiento.
  • Estudios Socioantropológicos sobre (Tecno)Ciencias: Incorpora investigaciones que se centran en las interacciones entre las ciencias contemporáneas y sus diversas áreas y temáticas (tecnología, comunicación, cuerpo, salud, medio ambiente). Problematiza los paradigmas del desarrollo y la innovación tecnológica en el contexto del capitalismo, así como las diversas prácticas sociales que (re)producen desigualdades sociales en conjunción con el Estado y el mercado. Las propuestas teóricas y políticas de este eje se inspiran en prácticas de producción de conocimiento situado, comprometidas con la descolonización del pensamiento y las formas de actuar y existir en el mundo.
  • Artes de Vivir en el Antropoceno: Acoge investigaciones que abordan nuevas prácticas de pensamiento, procesos contemporáneos de subjetivación, composiciones y modos de existencia que se afirman frente al agotamiento del antropocentrismo. Se interesa por las materialidades implicadas en las alianzas cosmopolíticas y las zonas críticas entre los mundos humano, animal, vegetal, mineral, sobrenatural y digital; entre las artes, las ciencias, las filosofías y las tecnologías. Busca trabajar con investigaciones que promuevan el encuentro entre las diferencias y que requieran que las Ciencias Sociales experimenten con nuevas formas de investigar, imaginar y escribir.