
Líneas de Investigación
1. Historia del Arte
Esta área de concentración se centra en el objeto artístico y cultural, así como en las formulaciones teórico-historiográficas asociadas a él. Asimismo, explora sus conexiones con otros ámbitos de la producción sociocultural. Ofrece a los estudiantes de posgrado una formación metódica que les permite abordar las cuestiones relacionadas con la Historia del Arte en su conjunto, incluyendo problemas teóricos, museológicos y de conservación.
1.1. Historia del Arte y Estudios Visuales
La Historia del Arte ha experimentado diversas transformaciones que han expandido su campo, tanto en lo que se considera arte como en los enfoques aplicados al objeto artístico y al sistema artístico. Temas como los estudios de la imagen, la materialidad y la circulación de los objetos, la reproducibilidad, el género, la historia de las exposiciones, los medios de comunicación y la antropología visual enriquecen el marco teórico del campo y presentan nuevos objetos, así como nuevas perspectivas sobre temas tradicionales. Esta línea de investigación, por tanto, pretende formar a los estudiantes en los nuevos campos de conocimiento de la Historia del Arte, sin limitarse a espacios geográficos o marcos temporales preestablecidos, y debatir cuestiones teóricas referidas al desarrollo de nuevos métodos e instrumentos desde una perspectiva transnacional, como es el caso de las tradiciones artísticas no europeas.
Docentes Permanentes

Claudia Valladão de Mattos

Gabriel Ferreira Zacarias

Luana Saturnino Tvardovskas

Luiz César Marques Filho

Patrícia Dalcanale Meneses

Pedro Paulo Abreu Funari
Docentes Colaboradores

Luciano Migliaccio

Nelson Alfredo Aguilar
1.2. Crítica, Curaduría y Preservación
Los estudios sobre obras de arte y arquitectura, tanto en sus contextos originales como actuales, han sido uno de los mayores desafíos teóricos y metodológicos para especialistas y conservadores, así como para el público general que visita museos, exposiciones, sitios y centros históricos. Estos desafíos promueven una comprensión compleja de los valores sociales y culturales, visuales y técnicos, antropológicos e incluso filosóficos inherentes o asignados a la obra de arte, la arquitectura y los contextos urbanos y rurales preservados. Por ello, esta línea de investigación prioriza el estudio de obras y colecciones, la literatura artística, la producción crítica y estética, los espacios construidos y los sitios históricos, buscando un enfoque complejo para la comprensión de los diversos valores sociales, culturales y artísticos de las artes, sus protagonistas e instituciones. Contempla también la historia intelectual en la producción de la historiografía y crítica de arte brasileña e internacional, y cuenta con importantes acervos de referencia disponibles en la Unicamp, como la colección especial “Biblioteca Cicognara”, la colección Alexandre Eulálio y los acervos bibliográficos del Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas de la Unicamp.
Docentes Permanentes

Jorge Sidney Coli Júnior

Marcos Tognon
Bibliografia
APPADURAI, Arjun (org.). A vida social das coisas. As mercadorias sob uma perspectiva cultural. Niterói: Eduff, 2008.
AVOLESE, Cláudia e MENESES, Patricia D. (orgs.). Arte não-europeia: perspectivas historiográficas a partir do Brasil. São Paulo: Estação Liberdade, 2020.
BELTING, Hans. O fim da História da Arte. São Paulo: Cosac Naify, 2012.
CLARK, T. J. Modernismos. São Paulo: Cosac Naify, 2007.
FOSTER, Hal. O Retorno do Real. São Paulo: UBU, 2017.
GELL, Alfred. Arte e Agência. São Paulo: UBU, 2018.
PANOSKY, Erwin. Estudos de iconologia: temas humanísticos na arte do Renascimento. São Paulo: Estampa, 1995.
ROCHA-PEIXOTO, Gustavo. A estratégia da aranha ou da possibilidade de um ensino metahistórico em arquitetura. Rio de Janeiro: RioBooks, 2013.
RYKWERT, Joseph. A coluna dançante. São Paulo: Perspectiva, 2015.
SANT´ANNA, Márcia. Da cidade-monumento à cidade documento. Salvador: Oiti Editora, 2014.
2. Dinámicas y lenguajes políticos
El área representa un conjunto de investigaciones sobre dinámicas sociales y la pluralidad de lenguajes políticos, y se constituye como un espacio para la creación y el debate sobre la historia y el proceso historiográfico, con libertad frente a las tradiciones teóricas y las conductas historiográficas. La política se comprende desde una perspectiva transdisciplinar y en sus múltiples manifestaciones, en un campo de tensiones que se problematiza a partir de los agentes y lenguajes que la constituyen. Las relaciones entre los sujetos en sus dimensiones sociales, económicas, políticas y culturales en América, Europa y África se historizan en épocas distintas. Al articular contextos y problemas tradicionalmente estudiados de forma compartimentada, se construye una perspectiva analítica, renovada para el estudio de las dinámicas políticas, que pone en perspectiva la historicidad misma de la historiografía, en particular en relación con el eurocentrismo. Para ello, el área comprende cinco campos principales de reflexión: 1) manifestaciones del pensamiento político y religioso cristiano (siglos IX-XXI) en situaciones históricas específicas que se manifiestan oportunamente en la Edad Media, en la modernidad afro-euroamericana y en la contemporaneidad: sus matrices teóricas y los temas imbricados en su argumentación (iglesia, feudalismo, individuo, libertad, poder, trabajo, riqueza, pobreza, revolución, ciudadanía, desigualdades, Estado); 2) entrelazamiento de prácticas políticas (lenguajes, gobernabilidad, desplazamientos, juegos de representación, dimensiones simbólicas y utópicas) y prácticas culturales (literatura, edición, prensa, alimentación, fotografía, cine, ilustraciones y medios de comunicación), como expresión de correlaciones de estética, política y dinámica de poder; 3) análisis de la historiografía brasileña e internacional explorando redes intelectuales, vínculos entre memoria e historia y relaciones tejidas entre conceptos, representaciones y movimientos sociales; 4) la producción del universo urbano a través de la constitución histórica de la ciudad, considerada como el lugar simbólico y político de la formación ciudadana —el sujeto de derechos—, como la forma en que se desarrollan las diferentes formas de percepción y apropiación del espacio construido —público y privado—, y como un campo de tensiones constituido y percibido desde los diversos lenguajes y campos de conocimiento; 5) las culturas políticas de los pueblos indígenas, africanos y sus descendientes, y la forma en que estas configuran las relaciones de poder y sus luchas por los derechos en situaciones de exclusión y marginación. Estos temas se articulan en dos ejes principales, cada uno de los cuales constituye una línea de investigación.
2.1. Historiografía, Espacialidades y Representaciones
Explorar las diferentes formas en que se definen y exteriorizan los lenguajes políticos es el objetivo central de los temas y campos de investigación de la historiografía, tanto en las espacialidades como en las formas de representación discursiva, en sus diferentes perspectivas teóricas y métodos de tratamiento de la documentación. Nos interesa investigar las dimensiones políticas, sociales y culturales de diferentes disciplinas, en diferentes épocas, percibidas en la intersección con las espacialidades, contemplando las formas, lenguajes y dinámicas urbanas, literarias y editoriales. A estas inquietudes, añadimos la comprensión de la relevancia de la transformación del discurso histórico y de la disciplina Historia en la esfera pública actual. Por lo tanto, esta línea también se interesa por el estudio de las diferentes modalidades de divulgación del conocimiento histórico a través de los medios de comunicación y las humanidades digitales, entre otras posibilidades, incluyendo la formación de redes y debates intelectuales a escala global.
Docentes Permanentes

Izabel Andrade Marson

Josianne Francia Cerasoli

Maria Stella Martins Bresciani

Maria Stella Martins Bresciani

Néri de Barros Almeida

Rodrigo Camargo de Godoi

Rui Luis Rodrigues

Thiago Lima Nicodemo
2.2. Desplazamientos, Desigualdades y Derechos
Esta línea comprende investigaciones enfocadas en el estudio de las desigualdades en África y América en contextos coloniales y poscoloniales, con énfasis en la constitución de categorías de exclusión y pertenencia en el ámbito de las relaciones sociales, culturales, económicas, políticas y étnico-raciales. El desarrollo de esta problemática implica el estudio de las culturas políticas de las personas en situación de exclusión y cómo estas influyen en la percepción de su lugar en las relaciones sociales, así como en sus luchas sociales por prerrogativas y derechos políticos frente a los aparatos institucionales de los estados coloniales y los estados-nación. Para ello, se utiliza un marco bibliográfico que cuestiona los cánones historiográficos etnocéntricos estrechamente vinculados a los hitos del estado-nación, haciendo hincapié en las dinámicas políticas que se constituyen a partir del tránsito de personas e ideas, en particular sus diferentes formas de identificación colectiva.
Docentes Permanentes

Aldair Carlos Rodrigues

Ana Silvia Volpi Scott

Camila Loureiro Dias

Luiz Estevam de Oliveira Fernandes

Omar Ribeiro Thomaz

Raquel Gryszczenko Alves Gomes

Rodrigo Camargo de Godoi
Docentes Colaboradores

Leandro Alves Teodoro

Leila Mezan Algranti
Bibliografia
ANSART, Pierre. A gestão das paixões políticas. Trad. Jacy Seixas. Curitiba: Editora da UFPR, 2019.
BENJAMIN, Walter. Obras escolhidas I [Magia e Técnica, Arte e Política], II [Rua de Mão Única], III [Charles Baudelaire. Um lírico no auge do capitalismo]. São Paulo: Brasiliense, 1985, 1987, 1989.
COOPER, Frederick. Conflito e conexão: repensando a História Colonial da África. Anos 90, Porto Alegre, v. 15, n. 27, 21-73. Julho de 2008.
DARNTON, Robert. Censores em ação: como os Estados influenciaram a literatura. Trad. Rubens Figueiredo. São Paulo: Companhia das Letras, 2016.
GILROY, Paul. O Atlântico negro: modernidade e dupla consciência. São Paulo; Rio de Janeiro: Editora 34: Universidade Candido Mendes, Centro de Estudos Afro-Asiaticos, 2012.
HUYSSEN, Andreas. Culturas do passado-presente. Rio de Janeiro: Ed. PUC-Rio, 2014.
KOSELLECK, Reinhardt. Futuro passado. Contribuição à semântica dos tempos históricos. Trad. Wilma Maas e Carlos Almeida Pereira. Rio de Janeiro: Contraponto/ed. PUC-Rio, 2006.
MONTEIRO, John. Negros da Terra. Índios e bandeirantes nas origens de São Paulo. São Paulo: Companhia das Letras, 1994.
RANCIÈRE, Jacques. A partilha do sensível: estética e política. Trad. Mônica Costa Netto. São Paulo: EXO experimental org.; Ed. 34, 2005.
TROUILLOT, Michel-Rolphj. Silenciando o passado: poder e a produção da história. Curitiba: Huya, 2016.
3. Historia Social, Diferencias y Conflictos
Esta área estudia la producción de diferencias de clase, raza y género a lo largo del tiempo, buscando comprender cómo influyen en la conformación de los procesos de dominación y explotación, y cómo impactaron en las identidades y los conflictos entre los diferentes sujetos históricos. Las investigaciones se centran en el estudio de los grupos subalternos: sus relaciones horizontales y verticales de confrontación y solidaridad, sus valores y reivindicaciones, así como sus formas de actuar. Los investigadores también se interesan por la forma en que estos grupos fueron vistos y representados por intelectuales, autoridades, jefes y otros agentes a los que se enfrentan en diferentes situaciones de su vida cotidiana. Las dos líneas de investigación que conforman el área están conectadas y enfatizan temas específicos dentro de estos temas más amplios.
3.1. Mundos del Trabajo en la Esclavitud y en Libertad
El tema principal de esta línea es la experiencia de los trabajadores en la esclavitud y en libertad, problematizando las fronteras de las diversas formas de coacción al trabajo. Las investigaciones analizan las relaciones entre los trabajadores y otros sujetos sociales (patrones, jefes, autoridades), sus formas de organización y acción (hermandades, asociaciones, clubes, sindicatos, partidos), las luchas y los movimientos sociales (quilombos, levantamientos, insurrecciones, paros), los modos de vida y la vida cotidiana (vivienda, salud, ocio, religión, educación, alimentación), los valores y concepciones (tradiciones, hábitos, creencias, ideologías, utopías), los conflictos en el ámbito legal, y la producción cultural e intelectual (prensa, teatro, literatura, memorias).
Docentes Permanentes

Ana Silvia Volpi Scott

Claudio Henrique de Moraes Batalha

Fernando Teixeira da Silva

Lucilene Reginaldo

Ricardo Figueiredo Pirola
Docentes Colaboradores

Robert Wayne Andrew Slenes

Robert Wayne Andrew Slenes

Sidney Chalhoub

Silvia Hunold Lara

Silvia Hunold Lara
3.2. África y la Diáspora Africana
Esta línea estudia la formación de sociedades, culturas e identidades en África y la diáspora africana en América, sus transformaciones y las conexiones establecidas en el mundo atlántico. Las investigaciones de esta línea abarcan el estudio de los africanos y afrodescendientes (cultos africanos de aflicción, cristianismo, candomblé, umbanda); las identidades africanas y diaspóricas (sociales, políticas y de género); las diferentes formas de explotación de la mano de obra africana (esclavizada, forzada, remunerada); la construcción de representaciones de africanos y africanos en la diáspora (a través de escritos de viajes, memorias, literatura); las diferentes formas de lucha en África y América (escape, quilombo, insurrección, movimientos independentistas); el análisis del derecho consuetudinario y positivo (costumbres, leyes coloniales, constituciones); y la construcción del racismo y la racialización en las sociedades africanas y diaspóricas. La línea también incluye el estudio de la formación de redes políticas e intelectuales de contestación de los estados coloniales, sus relaciones con los movimientos de liberación nacional y las luchas sociales post-independencia.
Docentes Permanentes
Docentes Colaboradores

Robert Wayne Andrew Slenes

Robert Wayne Andrew Slenes

Silvia Hunold Lara

Silvia Hunold Lara
Bibliografia
COOPER, Frederick. História de África: Capitalismo, Modernidade e Globalização. Lisboa: Edições 70, 2016.
HOBSBAWM, Eric. Mundos do trabalho: Novos Estudos Sobre a História Operária [1984]. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1987.
ISAACMAN, Allen; ISAACMAN, Barbara. A ilusão do desenvolvimento. Cahora Bassa e a História de Moçambique [2013]. Lisboa: Outro modo/Cooperativa Editorial, 2019.
LINEBAUGH, Peter; REDIKER, Marcus. A hidra de muitas cabeças: marinheiros, plebeus e a história oculta do Atlântico revolucionário [2000] São Paulo: Companhia das Letras, 2008.
REIS, João José. Rebelião escrava no Brasil: a história do levante dos Malês. [1986]. Ed. revista e ampliada. São Paulo: Companhia das letras, 2005.
SCOTT, Rebecca; HÉBRARD, Jean M. Provas de liberdade: uma odisseia atlântica na era da emancipação [2012]. Campinas: Editora da UNICAMP, 2014.
THOMPSON, Edward P. Costumes em Comum: estudos sobre a cultura popular tradicional [1991]. São Paulo: Companhia das Letras, 1998.
__________ Formação da classe operária. 3 volumes [1963]. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1987.
THORNTON, JOHN. A África e os africanos na formação do mundo atlântico 1400-1800 [1992]. Rio de Janeiro: Elsevier, 2004.
TROUILLOT, Michel-Rolph. Silenciando o passado: poder e a produção da história [1995]. Curitiba: Editora Huya, 2016.
4. Cultura, Memoria y Visualidades
Esta área de concentración se dedica a la producción de conocimiento histórico en sus temáticas y múltiples tiempos, considerando la memoria, la visualidad y la cultura como dimensiones constitutivas de lo social. La perspectiva teórico-metodológica contempla las transformaciones en el campo historiográfico (conexiones, tránsitos, discontinuidades), la pluralidad de perspectivas (Estudios Visuales, Estudios de Patrimonio y Arqueología Pública, Historia Cultural, Intelectual y Ambiental), la interdisciplinariedad en campos como la memoria, los estudios de imágenes, subjetividades, género, discursos, narrativas y la incorporación de repertorios que problematizan el conocimiento histórico y sus significados en el mundo contemporáneo. El área considera el poder transformador del análisis historiográfico, reconociendo que el trabajo de los historiadores está marcado por su subjetividad, a través de las formas de escritura de la historia y la historicización de los acontecimientos.
Docentes Colaboradores

Ivia Minelli
4.1. Género, Subjetividad y Cultura Material
Esta línea de investigación aborda temas y problematiza cuestiones relacionadas con la producción de subjetividad, la sexualidad, los feminismos y el medio ambiente, desde la perspectiva de la Historia Cultural, la expresión artística y la cultura material. Investiga las formas históricas de poder y las manifestaciones de contrapoder, articulándolas con los conceptos de clase, género, etnicidad y raza como construcciones sociales. Promueve reflexiones sobre la historicidad de las culturas y nuestro presente en sus múltiples dimensiones temporales y espaciales, como en los análisis críticos del neoliberalismo, los colapsos y crisis socioambientales, así como la investigación de rupturas, insurgencias y contraconductas en las prácticas colectivas e individuales. La línea trabaja en Cultura Material, considerada un nuevo campo de investigación histórica, útil para estudios sobre la Antigüedad Clásica, así como para estudios relacionados con la Modernidad y la Posmodernidad. Propone una reflexión sobre la contemporaneidad entendida como la fase de crisis del capitalismo, incorporando, por un lado, la crítica de la representación y la función mediadora de las imágenes, y, por otro, la crítica del trabajo y la socialización del valor. Desarrolla y fomenta la investigación histórica sobre la cultura material, los movimientos sociales, culturales y políticos radicales de los siglos XX y XXI, la poética y las prácticas feministas, los estudios sobre la contracultura y los procesos históricos de degradación y regresión socioambiental que se han acelerado notablemente en el último medio siglo.
Docentes Permanentes

Gabriel Ferreira Zacarias

Luana Saturnino Tvardovskas

Luiz César Marques Filho

Luzia Margareth Rago

Pedro Paulo Abreu Funari
4.2. Visualidades, Políticas de Memoria y Asuntos Contemporáneos
Esta línea, en su multiplicidad, propone enfoques historiográficos basados en temas que expresan las movilidades representacionales en la historia contemporánea y en la actualidad. Las investigaciones históricas han incorporado debates, procedimientos y propuestas que reafirman la función política, social y cultural de la escritura de la historia y su potencial crítico en el debate público. Desnaturalizar discursos, cuestionar legitimaciones e institucionalidades, comprender y criticar dinámicas de silenciamiento e invisibilidad, indagar sobre sujetos, voces y perspectivas son principios básicos del conocimiento histórico practicado en esta línea. Entre sus campos, investiga las relaciones que involucran políticas de memoria, olvidos, borrado y resignificaciones, buscando comprender el acto de preservación —y destrucción— como conectado a prácticas, instituciones, actores, usos y choques en las materialidades y dimensiones intangibles de los bienes culturales, ya sea en el campo de los estudios del patrimonio, o en el campo de los estudios visuales, en la dimensión de la historia intelectual y cultural, en estudios sobre paisajes y la conformación de espacios públicos y domesticidad. Dichos procedimientos son configurados por gobernabilidades, influenciados por instituciones, comunidades, construcción de subjetividades, debates intelectuales, protocolos y sanciones de valores y significados, deseos y convicciones. Esta condensación de significados en imágenes, políticas de memoria, patrimonios y debates intelectuales instiga la historia y se enreda en un juego de tiempos y dinámicas locales, regionales y globales. Las preguntas sobre el mundo contemporáneo trascienden el marco temporal y conducen a la comprensión de temas y lógicas espacio-temporales que incluyen el presente, los flujos e interconexiones que involucran temas clásicos, asimetrías, homogeneizaciones y desarrollos de experiencias singulares y colectivas en múltiples escalas. Se trata de observar cómo se articulan estas relaciones temporales, de las cuales el presente deriva y participa, facilitando el estudio de las temporalidades históricas y su agencia. Los temas de esta línea de investigación involucran la dimensión social de las prácticas intelectuales, las representaciones visuales históricamente constituidas y la reflexión sobre las manifestaciones plurales de los patrimonios. La línea busca comprender las estrategias de la memoria, la historicidad de los conceptos y la construcción del paisaje y las rutas intelectuales, visuales, sociales y culturales.
Docentes Permanentes

Aline Vieira de Carvalho

Cristina Meneguello

Iara Lis Franco Schiavinatto

José Alves de Freitas Neto

Luiz Estevam de Oliveira Fernandes

Patrícia Dalcanale Meneses

Silvana Barbosa Rubino
Docentes Colaboradores

Ivia Minelli
Bibliografia
ALLOA, Emmanuel (org.). Pensar a Imagem. Belo Horizonte: Autêntica, 2017.
ALTAMIRANO, Carlos e MYERS, Jorge. Historia de los intelectuales en America Latina. Buenos Aires: Katz Editores, 2008.
BAXANDALL, Michael. Padrões de intenção. São Paulo: Cia das Letras, 2006.
CARVALHO, Aline e MENEGUELLO, Cristina (orgs.). Dicionário Temático de Patrimônio. Campinas: Ed. da Unicamp, 2020.
DEBORD, Guy. A sociedade do espetáculo (1967) - Comentários sobre a sociedade do espetáculo (1988), RJ: Contraponto, 1997.
FOUCAULT, Michel. História da Sexualidade I: A vontade de saber. Trad. Maria Thereza da Costa Albuquerque e J.A. Guilhon Albuquerque. Rio de Janeiro, Edições Graal, 2007. (16ª ed.).
HOLLANDA, Heloísa (org.). Pensamento feminista brasileiro: formação e contexto. Rio de Janeiro: Bazar do tempo, 2019.
MARQUES, Luiz. Capitalismo e colapso ambiental. 3ª ed. Campinas, SP: Editora da Unicamp, 2018.
RICOUER, Paul. A história, a memória, o esquecimento. Campinas: Ed. da Unicamp, 2007.
VEYNE, Paul. Como se escreve a história. Foucault revoluciona a história. Brasília: Editora Universidade de Brasília, 1982.