
Líneas de Investigación
Las líneas de investigación se apoyan en centros y grupos de investigación en los que participan profesores y alumnos del Programa de Postgrado que se reúnen periódicamente en seminarios, encuentros y coloquios para presentar y debatir sus proyectos de investigación. En varios proyectos participa más de un profesor de la misma línea de investigación, lo que demuestra la fructífera interacción y colaboración entre los profesores del Programa. Además, un número significativo de los profesores permanentes y estudiantes participan en más de una línea del programa, lo que permite una mayor integración entre ellos y la formación de vínculos de investigación basados en las afinidades de las cuestiones filosóficas y los enfoques metodológicos explorados en sus investigaciones.
Cerca del 70% de nuestros profesores permanentes son becarios de productividad en investigación del CNPQ y lideran diversos proyectos de investigación en redes nacionales e internacionales. Esto no sólo demuestra la plena adhesión de nuestros profesores al campo de la filosofía, sino también la alta calidad de nuestra producción intelectual y el vínculo entre formación e investigación.
En el ámbito de las redes de investigación, que agrupan a dos o más instituciones y grupos de investigación, cabe destacar la existencia de Proyectos Temáticos FAPESP y de convenios internacionales liderados o integrados por profesores del Programa:
Proyecto temático financiado por la FAPESP «Racionalidad, lógica y probabilidad: RatioLog» (proceso 20/16353-3), coordinado por el Prof. Marcelo Esteban Coniglio.
Proyecto Temático financiado por la FAPESP «Crisis de la democracia: Teoría crítica y diagnóstico de la actualidad» (proceso 19/22387-0), coordinado por el Prof. Marcos Severino Nobre.
Programa de Internacionalización Institucional - CAPES-PRINT «Las Transformaciones de la Filosofía», coordinado por el Prof. Márcio Augusto Damin Custódio.
Proyecto SPRINT FAPESP - Movilidad internacional en convenio de cooperación con CONICET (Proceso: 20/00703-5), coordinado por el Prof. Marco Antonio Caron Ruffino.
Proyecto CAPES/COFECUB - «Lógica e inteligibilidad de los procesos computacionales» (Proceso: 88881.878969/2023-01), con la participación del Prof. Marcelo Esteban Coniglio.
Centros Maria Sibylla Merian de Estudios Avanzados convivencia-desigualdad en América Latina, dirigido por el profesor Marcos Severino Nobre, con financiación del Ministerio Federal de Educación e Investigación de Alemania (BMBF).
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
El Programa de Posgrado en Filosofía de la Universidad Estadual de Campinas cuenta actualmente con cuatro líneas de investigación que abarcan todo el campo del área de concentración del programa, que es la Filosofía, y que además están armónicamente articuladas. Las cuatro Líneas de Investigación del Programa son:
El Programa de Posgrado en Filosofía de la Universidad Estadual de Campinas tiene actualmente cuatro líneas de investigación que abarcan todo el campo del área de concentración del programa, que es la Filosofía, y también están armónicamente articuladas. Las cuatro Líneas de Investigación del programa son:
1. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
Descripción: Esta línea abarca los siguientes segmentos:
a) Historia de la Filosofía Antigua, dedicada a los autores clásicos de la Filosofía Griega y tiene por objeto investigar, con ayuda del análisis filológico del texto griego, los temas filosóficos fundamentales en torno a los cuales se organiza la filosofía de la época;
b) Historia de la Filosofía Medieval: tomando como hilo conductor la recepción de los clásicos de la antigüedad filosófica, abarca autores, escuelas o temas del periodo conocido como «Edad Media» (siglos V-XIV);
c) Historia de la Filosofía Moderna, que abarca los siglos XVII y XVIII y pretende incluir a los autores que iniciaron la tradición racionalista, los teóricos contractualistas como Rousseau y Hobbes, los filósofos de la Ilustración como Mary Wollstonecraft, la filosofía kantiana y el idealismo alemán;
d) Historia de la Filosofía Contemporánea, que abarca diversas corrientes contemporáneas de la filosofía, con énfasis en la Teoría Crítica, la Estética y la Filosofía de la cultura.
Docentes Permanentes

Breno Andrade Zuppolini

Fátima Regina Rodrigues Évora

Inara Luisa Marin Voirol

Lucas Angioni

Márcio Augusto Damin Custódio

Marcos Severino Nobre

Monique Fragelli Hulshof

Oswaldo Giacóia Júnior

Rafael Rodrigues Garcia

Taisa Helena Pascale Palhares

Yara Adario Frateschi
Docentes Colaboradores

Enéias Júnior Forlin
2. LÓGICA
Descripción: Esta línea está dedicada a la investigación y análisis sistemático de los sistemas lógicos desde la perspectiva de la lógica filosófica formal contemporánea en su pluralidad. Esta línea incluye los siguientes segmentos
a) Lógica No Clásica, dedicada a la investigación de los diversos aspectos conceptuales de las lógicas paraconsistentes, difusas, modales, intuicionistas y otros sistemas lógicos llamados «no clásicos», buscando encontrar interrelaciones entre distintos tipos de lógicas (utilizando, por ejemplo, traducciones entre sistemas lógicos), así como la definición de sistemas de prueba y semánticas apropiadas; y
b) Semántica Formal, dedicada a la investigación y propuesta de semánticas formales tales como semántica de bivalencias, mundos posibles, semántica probabilística y posibilística, matrices lógicas y estructuras de torsión. Dentro de este segmento destaca el estudio y desarrollo de la semántica no determinista, especialmente a través de las matrices no deterministas y las estructuras swap, estas últimas introducidas por M. Coniglio y W. Carnielli. Estos estudios incluyen aspectos algebraicos y de teoría de categorías. Uno de los objetivos del desarrollo de la semántica general es aplicarla a la teoría de las combinaciones entre lógicas.
Docentes Permanentes

Fabio Maia Bertato

Ítala Maria L.D'Ottaviano

Juliana Bueno

Marcelo Esteban Coniglio

Marco Antonio Caron Ruffino

Walter Alexandre Carnielli
3. PENSAMIENTO ÉTICO-POLÍTICO
Descripción: Esta línea de investigación se dedica a la investigación sistemática de temas clásicos y contemporáneos de ética y filosofía política. Esta línea abarca las siguientes áreas:
a) La relación entre ética y política desde la perspectiva de la actualización de los temas clásicos en el debate contemporáneo, con un estudio histórico-filosófico relevante para la reflexión sobre las exigencias y problemas del presente;
b) Teorías de la Democracia, del Estado y del Derecho, desde diferentes perspectivas y matrices teóricas, con énfasis en la Teoría Crítica y en las vertientes republicana, liberal, socialista y democrática (democracia representativa, participativa, deliberativa y radical) y sus representantes más destacados en la época moderna y contemporánea.
c) Teorías Feministas, centradas en la relación entre Ética y Política a partir del diagnóstico de la exclusión de las mujeres de la esfera pública y la reivindicación de sus derechos;
d) Teoría Crítica de la Raza, centrada en la relación entre Ética y Política a partir del diagnóstico de la exclusión de los negros de la esfera pública y de la reivindicación de sus derechos, tal como es elaborada por filósofos negros contemporáneos.
Docentes Permanentes

João Carlos K. Quartim de Moraes

Marcos Severino Nobre

Monique Fragelli Hulshof

Rafael Rodrigues Garcia

Taisa Helena Pascale Palhares

Yara Adario Frateschi
Docentes Colaboradores

Jeanne Marie Gagnebin de Bons
4. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Y FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y DEL LENGUAJE
Descripción: Dedicada al abordaje de temas clásicos de la teoría del conocimiento y a la reflexión filosófica, metodológica e histórica sobre la ciencia y el lenguaje, esta línea abarca los siguientes segmentos:
a) Filosofía del Lenguaje, dedicada al análisis del significado y sus desarrollos epistémicos y metafísicos, así como a los aspectos pragmáticos de la comunicación;
b) Filosofía de la Psicología y del Psicoanálisis, que investiga los modelos explicativos de la génesis conceptual y las estrategias de fundamentación en psicología y psicoanálisis;
c) Teoría del Conocimiento, pretende investigar las reflexiones filosóficas que se han hecho a lo largo de la historia de la filosofía sobre la naturaleza del conocimiento, sus fuentes, sus límites y, sobre todo, su validez y medios de justificación;
d) Filosofía de la Ciencia, investiga la naturaleza del conocimiento científico, sus fundamentos e implicaciones; entre las cuestiones abordadas se encuentran: génesis y justificación de las teorías científicas; racionalidad y progreso de la ciencia; realismo y antirrealismo científico; explicaciones científicas; interfaz de la filosofía de la ciencia con la historia de la ciencia; problemas conceptuales y teóricos relativos a los fundamentos de las teorías físicas; aspectos sociales y éticos de la actividad científica; y, por último,
e) Historia de la Filosofía de la Naturaleza, que tiene por objeto investigar los temas fundamentales de la reflexión histórica sobre la filosofía de la naturaleza, desde Aristóteles hasta la revolución científica de los siglos XVI y XVII, pasando por la recepción y transformación del pensamiento aristotélico en la Edad Media y Moderna.
Docentes Permanentes

Daniel Omar Perez

Fátima Regina Rodrigues Évora

Inara Luisa Marin Voirol

Márcio Augusto Damin Custódio

Marco Antonio Caron Ruffino

Silvio Seno Chibeni
Docentes Colaboradores

Luiz Benedicto L.Orlandi
