
Líneas de Investigación
1. Procesos Sociales, Identidades y Representaciones del Mundo Rural
Establecida en 1985 con el nombre de "Agricultura y la Cuestión Agraria" y reformulada con su nombre actual en 2001, esta área se centra en el estudio de los procesos sociales en curso en el mundo rural, sus representaciones y las raíces agrarias en el pensamiento social. También se centra en el estudio de la cuestión agraria y los problemas de las poblaciones rurales y los pueblos rurales tradicionales, su diversidad y sus transformaciones. Esta línea de investigación se centra en sus formas de sociabilidad, instituciones, movilizaciones, identidades, usos y modos de apropiación de la tierra y otros recursos naturales. Es importante destacar que esta área mantiene un diálogo y colaboración fructíferos con centros de investigación universitarios, en particular el Centro de Estudios Rurales (CERES), el Centro de Estudios e Investigaciones Ambientales (NEPAM) y el Centro de Estudios e Investigaciones en Etnología Indígena (CEPEI).
Los cursos y las investigaciones en curso se organizan en torno a los siguientes temas:
Identidad y Procesos Territoriales;
- Modos de Producción y Apropiación Territorial;
- Producción Social de Demandas y Derechos;
- Estado y Políticas Públicas;
- Movimientos Sociales Rurales;
- Cuestiones Agrarias y Ciencias Sociales;
- Migración y Desplazamiento en Zonas Rurales;
- Cuestiones Ambientales y el Medio Rural
Docentes Permanentes

José Maurício Paiva Andion Arruti

Lucia da Costa Ferreira

Marilda Aparecida de Menezes

Nashieli Cecília Rangel Loera

Thais Tartalha Do Nascimento Lombardi

Vanilde Ferreira de Souza Esquerdo
Docentes Colaboradores

Mauro William Barbosa de Almeida

Sonia Maria P. P. Bergamasco
2. Estudios de Género
Creada en 1993 como el área de Familia y Relaciones de Género, y desde 2004 bajo el nombre de Estudios de Género, esta línea de investigación se dedica a comprender los diversos aspectos de las relaciones de género en la vida social. Busca proporcionar herramientas para el perfeccionamiento teórico y metodológico de la investigación en este campo, desde una perspectiva interdisciplinaria, con miras a la formación de estudiantes y la formación de grupos de investigación. La línea ha centrado sus esfuerzos en esclarecer las conexiones entre el género y otras categorías de diferenciación, considerando también las interfaces entre el género y las diversas manifestaciones presentes en el mundo social.
Es importante mencionar que esta línea mantiene un diálogo y colaboración fructíferos con centros de investigación universitarios, en particular con el Centro de Estudios de Género de Pagu (PAGU/Unicamp).
Los cursos y las investigaciones en curso se organizan en torno a los siguientes temas:
Corporeidades, Ciencia y Tecnología;
Sexualidad: erotismo, pornografía, mercados sexuales, trabajo sexual, diversidad sexual, política sexual, tecnologías reproductivas;
- Curso de vida, generaciones y cuidados;
- Producción cultural: producción artística; medios de comunicación;
- Violencia; prácticas legales; instituciones penitenciarias; trata de personas;
- Relaciones familiares: estado civil; paternidad/maternidad; parentesco;
- Intimidad; relaciones románticas;
- Feminismo, espacios de agencia y acción política;
- Relaciones laborales; Migración, movilidad y transnacionalidad;
- Estado, derechos humanos, Comisión de la Verdad y desapariciones políticas.
Docentes Permanentes

Adriana Piscitelli

Ângela Maria Carneiro Araújo

Isadora Lins França

Joice Melo Vieira

Karla Adriana Martins Bessa

Maria Filomena Gregori

Maria Lygia Quartim de Moraes

Marko Synésio A Monteiro

Natália Corazza Padovani

Regina Facchini
Docentes Colaboradores

Guita Grin Debert

Maria Conceição da Costa
3. Trabajo, Política y Sociedad
La línea de Trabajo, Política y Sociedad se estableció en 2001, reuniendo a profesorado de los departamentos de antropología, ciencias políticas y sociología. Surgió de la expansión y reformulación de la antigua línea de Trabajo y Sindicalismo, creada en 1988. Reflejando su vocación pluralista e interdisciplinaria, el campo integra un amplio espectro de intereses teóricos y enfoques metodológicos derivados de las disciplinas de la antropología, las ciencias políticas y la sociología, sin sacrificar el diálogo con otras disciplinas relevantes. El campo enfatiza la necesidad de una articulación dinámica entre la investigación empírica y la reflexión teórica, ya sea en forma de teoría basada en la investigación o de investigación teóricamente fundamentada.
La línea mantiene un diálogo y colaboración fructíferos con centros de investigación universitarios, en particular con el CESIT (Centro de Estudios Sindicales y Economía del Trabajo), el Cemarx (Centro de Estudios Marxistas) y el Pagu (Centro de Estudios de Género), cuyo profesorado está afiliado a ella.
El área abarca cuatro áreas temáticas:
- Formas de acción colectiva ]
- Formas de expresión laboral
- Trabajo y orden social
- Ejes teóricos.
Docentes Permanentes

Ângela Maria Carneiro Araújo

Giovanni Antonio Pinto Alves

José Dari Krein

Liliana Rolfsen Petrilli Segnini

Magda Barros Biavaschi

Márcia de Paula Leite

Marilane Oliveira Teixeira
Docentes Colaboradores

José Roberto Montes Heloani

Liliane Bordignon de Souza
4. Modos de Conocimiento y sus Expresiones: Experiencias y Trayectorias
Creada en 1985, entonces bajo el nombre de Itinerarios Intelectuales y Etnografía del Conocimiento, esta línea de investigación se ha dedicado a la formación e investigación del conocimiento científico y no científico, desde la perspectiva de sus practicantes, la temporalidad de sus prácticas, relaciones y concepciones, y la configuración de este conocimiento como diferencias. Pionera en la investigación sobre la etnografía de la ciencia y el conocimiento, las trayectorias intelectuales y las narrativas biográficas y etnográficas, esta línea busca la invención teórica y la experimentación metodológica, promoviendo la investigación no disciplinaria con: 1) prácticas y experiencias que comprenden diferentes modos de conocimiento; 2) procedimientos, técnicas, lenguajes y materiales involucrados en sus modos de expresión o, en términos generales, sus escritos.
Esta línea de investigación tiene diálogo directo con varios Centros, Núcleos y Laboratorios de Investigación de la Unicamp, entre ellos LA’GRIMA (Laboratorio Antropológico de Escritura e Imagen), Labirinto (Laboratorio de Estudios Socioantropológicos sobre Tecnologías de la Vida), LIC (Laboratorio de Imagen Científica), Genecine (Grupo de Estudios sobre Géneros Cinematográficos y Audiovisuales), Labjor (Laboratorio de Estudios Avanzados en Periodismo) y NUDECRI (Centro de Desarrollo de la Creatividad).
Áreas Temáticas:
- Conocimiento, Experiencia y sus Gráficas: Esta área temática busca fomentar la investigación en las siguientes áreas: (1) el estado de la descripción y las narrativas en diferentes estéticas y áreas gráficas combinadas, incluyendo (auto)biografías, etnografías, diarios, relatos de viajes, colecciones y archivos; (2) los dispositivos, narrativas, estéticas y tecnologías de la vida y la muerte.
- Conocimiento y sus Expresiones: Esta sección reflexiona sobre los modos de percepción, comprensión y simbolización del mundo y la vida a través de expresiones narrativas, ficticias, no ficticias o híbridas, imágenes, sonido y producciones audiovisuales, así como sobre los logros en el campo de las artes de los nuevos medios.
- Imágenes, Escrituras y Formas Expresivas: Este eje temático incorpora investigaciones que combinan experiencias metodológicas capaces de enriquecer los modos de conocimiento. Las propuestas teóricas y de investigación de este eje se basan en los desafíos conceptuales de desplazar las fronteras entre la escritura, la imagen, el sonido y los artefactos a través de diversos medios y/o lenguajes, y en la creación de intersecciones, ensamblajes y combinaciones como potencialidades heurísticas y modos expresivos de conocimiento.
- Estudios Socioantropológicos sobre (Tecno)Ciencias: Incorpora investigaciones que se centran en las interacciones entre las ciencias contemporáneas y sus diversas áreas y temáticas (tecnología, comunicación, cuerpo, salud, medio ambiente). Problematiza los paradigmas del desarrollo y la innovación tecnológica en el contexto del capitalismo, así como las diversas prácticas sociales que (re)producen desigualdades sociales en conjunción con el Estado y el mercado. Las propuestas teóricas y políticas de este eje se inspiran en prácticas de producción de conocimiento situado, comprometidas con la descolonización del pensamiento y las formas de actuar y existir en el mundo.
- Artes de Vivir en el Antropoceno: Acoge investigaciones que abordan nuevas prácticas de pensamiento, procesos contemporáneos de subjetivación, composiciones y modos de existencia que se afirman frente al agotamiento del antropocentrismo. Se interesa por las materialidades implicadas en las alianzas cosmopolíticas y las zonas críticas entre los mundos humano, animal, vegetal, mineral, sobrenatural y digital; entre las artes, las ciencias, las filosofías y las tecnologías. Busca trabajar con investigaciones que promuevan el encuentro entre las diferencias y que requieran que las Ciencias Sociales experimenten con nuevas formas de investigar, imaginar y escribir.
Docentes Permanentes

Alfredo Luiz Paes de Oliveira Suppia

Carolina Cantarino Rodrigues

Daniela Tonelli Manica

Diego Jair Vicentin

Fabiana Bruno

Fabiana Bruno

Maria Suely Kofes

Pedro Peixoto Ferreira
5. Estudios de las Relaciones China-Brasil
Esta línea de investigación, establecida en 2012, busca desarrollar un enfoque interdisciplinario para el estudio de las relaciones entre China y Brasil. Integrando un amplio espectro de intereses teóricos y metodológicos, en particular en las áreas de economía, sociología, relaciones internacionales, estudios ambientales, filosofía e innovación, busca desarrollar investigaciones alineadas con el estudio de fenómenos que involucran no solo las relaciones entre China y Brasil, sino también el fenómeno BRICS. Con un enfoque internacional, esta línea de investigación surgió del trabajo de profesores del grupo de estudio Brasil-China del Centro de Estudios Avanzados de la Unicamp, con el objetivo de contribuir y profundizar la comprensión de la sociedad sobre estas relaciones y los cambios que generan.
Como resultado de esta interdisciplinariedad, esta línea mantiene un diálogo directo con diversos centros de investigación de la Unicamp y del extranjero, incluyendo la CASS (Academia China de Ciencias Sociales), la CASS-UNICAMP (Centro de Estudios sobre China), el CESOP (Centro de Estudios de Opinión Pública) y el NEPAM (Centro de Estudios e Investigaciones Ambientales).
Los docentes de esta línea se organiza en torno a los siguientes temas:
- Globalización cultural
- Globalización económica
- Transformaciones en las relaciones internacionales y supranacionales
- Medio ambiente: política comparada
- Innovación: política y desarrollo en términos comparativos
- Federalismo y formas de gobierno en perspectiva comparada
Docentes Permanentes

Antonio Florentino Neto

Leila da Costa Ferreira

Thomas Patrick Dwyer
Docentes Colaboradores

Valeriano Mendes Ferreira Costa
6. Estudios de la Ciudad
Creada en 2015, esta área tiene como objetivo investigar la vida social en entornos urbanos contemporáneos. Para ello, ofrece formación en investigación en ciencias sociales sobre temas de actualidad y la posibilidad de comprender y articular metodologías cuantitativas y cualitativas.
A través de sus disciplinas, propone una reflexión teórica y metodológica sobre aspectos relacionados con la producción de ciudades, así como sus contrapartes sociodemográficas, en particular el proceso de redistribución y diferenciación socioespacial de la población. En este sentido, el objetivo no es solo presentar diferentes perspectivas teóricas y metodológicas sobre el estudio del fenómeno urbano, sino también abordar las cuestiones sociodemográficas derivadas del proceso de urbanización, prestando atención a los elementos técnicos y las fuentes de datos. Asimismo, proporciona a los estudiantes una visión general de la trayectoria de la ciudad en las teorías de las ciencias sociales: desde la Escuela de Chicago hasta los debates más contemporáneos. Asimismo, profundiza en la reflexión teórica sobre el método etnográfico a través de la lectura de etnografías en entornos urbanos.
Los docentes de esta área se organiza en torno a los siguientes temas:
- Territorio
- Desigualdad
- Migración Política
- Violencia
- Religión
Docentes Permanentes

José Marcos Pinto da Cunha

Ronaldo Rômulo Machado de Almeida

Susana Soares Branco Durão

Taniele Cristina Rui
Docentes Colaboradores

Bela Feldman-Bianco
7. Estudios de Patrimonio y Memoria
(Esta especialización está en proceso de cierre y no acepta nuevos estudiantes)
Esta especialización se dedica a la reflexión crítica sobre las prácticas sociales, políticas y profesionales relacionadas con el patrimonio cultural y la memoria social, abordando cuestiones teóricas, metodológicas y éticas relevantes para ambas subáreas temáticas.
Los estudios de Patrimonio Cultural y Memoria están resurgiendo como tema de controversia política y debate académico innovador, en un entorno donde la reflexión se enriquece con las sólidas contribuciones tradicionalmente ofrecidas por la historia, la arquitectura y el urbanismo, la arqueología, las artes, la museología, la educación y los estudios jurídicos, que también están experimentando cambios significativos.
Se trata de una línea de actividad profesional y política consolidada, que incluye la elaboración de informes y la consultoría con organizaciones de la sociedad civil o agencias responsables de la creación e implementación de políticas públicas. De esta manera, se valoran tanto los proyectos prácticos como los estudios académicos sobre la preservación y salvaguardia del patrimonio material e inmaterial, la relación entre los derechos culturales y territoriales, entre muchos otros.
La propuesta se centra en las Ciencias Sociales como disciplina. Reconociendo la heterogeneidad de sus objetos de investigación, abarca temas transversales, en particular las interconexiones entre el patrimonio, la memoria y temas como los siguientes, entre otros:
- Construcción, reconfiguración o consolidación de socialidades, identidades, territorialidades, sentimientos de pertenencia y ciudadanía;
- Procesos socioculturales asociados a situaciones de pobreza, conflicto, guerra, impactos ambientales y su superación;
- Implementación y evaluación de políticas culturales
Docentes Permanentes

Christiano Key Tambascia

José Maurício Paiva Andion Arruti
Docentes Colaboradores
