Líneas de Investigación
1. Transformaciones y conflictos contemporáneos
Esta línea tiene como problema general las continuidades y discontinuidades sociales en un mundo cada vez más conectado y diverso, acelerado y compactado, pero también ramificado y rizomático. Las transformaciones son de diversas naturalezas, escalas e intensidades, y con frecuencia resultan de disputas, conflictos y negociaciones culturales, políticas y sociales. Los docentes de la Línea trabajan, preferentemente, en los siguientes temas de investigación: contextos de posguerra; desplazamientos y fronteras; religión y política; antropología del cristianismo; salud y espiritualidad; derechos humanos y violencia de Estado; ciudades y periferias; desigualdades y pobrezas; drogas, crimen y seguridad; género y sexualidad; raza y generación; movimientos sociales y Estado, entre otros. Se enfatiza, además, la investigación etnográfica y/o etnohistórica.
La Línea está dividida en las siguientes sublíneas:
- Desplazamientos, políticas de securitización y movilizaciones sociales;
- Religión, espiritualidad y espacio público;
- Ciudad, desigualdades y violencias;
- Activismos políticos e interseccionalidades.
Docentes Permanentes
Christiano Key Tambascia
Guita Grin Debert
Isadora Lins França
Maria Filomena Gregori
Natália Corazza Padovani
Omar Ribeiro Thomaz
Regina Facchini
Rodrigo Ferreira Toniol
Ronaldo Rômulo Machado de Almeida
Stella Zagatto Paterniani
Susana Soares Branco Durão
Taniele Cristina Rui
Docentes Colaboradores
Bela Feldman-Bianco
Carlos Alberto Steil
2. Antropología y Etnografía del Conocimiento
Abierta a la pluralidad de formas en que el conocimiento es producido y objetivado, esta línea reúne investigaciones sobre sistemas de pensamiento y prácticas sociales. La diversidad de temas que abarca incluye bienes materiales e inmateriales; propiedad intelectual y saberes tradicionales; regímenes patrimoniales, narrativas e instituciones de memoria, como museos y archivos; ciencia y otros modos de conocimiento; arte y producción cultural; biografías y trayectorias; grafías e imágenes. Estos enfoques permiten ver la amplitud y complejidad de las contribuciones de esta línea para estimular perspectivas teóricas y temáticas, permitiendo también revisitar algunos temas clásicos de la antropología, como es el caso de la oposición entre naturaleza y cultura. Para ello, sus integrantes afirman la importancia de la etnografía para la comprensión y el análisis de los diversos modos de constitución de saberes, situados, multiescalares e interconectados en la experiencia social. Estos presupuestos alimentan las investigaciones, la producción intelectual, las clases y los seminarios ofrecidos a partir de cuatro sublíneas:
- Patrimonio, políticas y prácticas de la memoria y sus modos de objetivación;
- Narrativas, grafías e imágenes;
- Biografía y trayectorias;
- Ciencias y otros modos de conocimiento.
Docentes Permanentes
Artionka Manuela Góes Capiberibe
Christiano Key Tambascia
Heloísa André Pontes
Joana Cabral de Oliveira
José Maurício Paiva Andion Arruti
Luiz Gustavo Freitas Rossi
Maria Suely Kofes
Mauro William Barbosa de Almeida
Stella Zagatto Paterniani
Docentes Colaboradores
Antonio Augusto Arantes Neto
Fabiana Bruno
Luís Felipe Bueno Sobral
Paulo Dalgalarrondo
3. Etnologías
Esta línea abarca la etnología en un sentido amplio y plural, desde los campos del americanismo (con énfasis en las Tierras Bajas de América del Sur) y del africanismo, hasta el estudio de aquellas poblaciones que, históricamente invisibilizadas o abordadas como “campesinado”, reivindican reconocimiento tomando como referencia sus particularidades étnicas y cosmológicas, como las poblaciones afroamericanas (quilombos, palenques, cimarrones) y los llamados pueblos tradicionales. Los intereses de la línea pueden distribuirse en cuatro grandes campos interconectados: A) el análisis del discurso, cosmología y religión, la estética, mitología y ritual, género, parentesco y organización social; B) la sociogénesis y la microhistoria social de estos colectivos, sus concepciones de historia y memoria, y el desarrollo de políticas públicas específicas para estos segmentos, como el indigenismo; C) las cuestiones relativas a las formas de espacialización y territorialización, movilidad, superposiciones territoriales, concepciones de la naturaleza y gestión de recursos y, finalmente, las disputas relativas a tierras, su regularización y la relación con el Estado; y D) las organizaciones políticas contemporáneas de carácter étnico, debates sobre las formas oficiales de reconocimiento en los ámbitos de la salud, educación, así como las nuevas formas de protagonismo en las artes, los museos y en las propias ciencias humanas y sociales.
Sublíneas:
- Estudios Amerindios;
- Estudios Afro-Orientales;
- Estudios Afroamericanos y Quilombos;
- Campesinado y poblaciones tradicionales.
Docentes Permanentes
Antonio Roberto Guerreiro Júnior
Artionka Manuela Góes Capiberibe
Chantal Victoria Medaets
Emilia Pietrafesa Godoi
Joana Cabral de Oliveira
José Maurício Paiva Andion Arruti
Mauro William Barbosa de Almeida
Nashieli Cecília Rangel Loera
Omar Ribeiro Thomaz
4. Género, diferencias y corporalidades
Esta línea contempla estudios que articulan la problemática de género con las expresiones, experiencias y prácticas sociales, culturales y políticas. Su objetivo general es proporcionar herramientas para el refinamiento teórico y metodológico, teniendo en cuenta las conexiones entre género y otras categorías de diferenciación, tales como edad, raza, etnia, clase social y sexualidad. Los/ docentes de la Línea abordan los siguientes temas de investigación: procesos de subjetivación y arenas de agencia; procesos de racialización y racismos; envejecimiento y generación; parentesco, conyugalidad, relaciones amorosas y tecnologías reproductivas; erotismos; economías sexuales y trabajo sexual; ciencia y tecnología; producción cultural y artística; medios de comunicación, mercado y consumo; instituciones penitenciarias y tráfico de personas; transnacionalidad, migración y refugio. Las sublíneas de investigación, atravesadas por la preocupación por la defensa de los derechos humanos, son las siguientes:
- Feminismos, políticas sexuales y sexualidades;
- Género, producción de conocimiento y/o producción cultural;
- Corporalidades, envejecimiento y curso de vida, procesos de racialización;
- Parentesco, relaciones amorosas, intimidad y cuidado;
- Estado, violencia, prácticas jurídicas, instituciones penitenciarias y seguridad;
- Movilidades, transnacionalización, migraciones, refugio, tráfico de personas.